jueves, 2 de octubre de 2014

Rulfo: Teoría y Temática (MC)

La Narrativa de la Revolución Mejicana

 La tendencia narrativa de principios del S.XX, sobre todo de 1900 a 1930, fue la regionalista o criollista.
 Se diferenció por privilegiar una postura regionalista, en la cual la relación hombre - medio fue el tema central.
 La naturaleza, generalmente rural, ejerce su influencia sobre la vida de los personajes que deben afrontar una hostil lucha con su medio.
 El hombre se siente, sin embargo, profundamente arraigado a su tierra.
Los autores manifestaron en el cuento y en la Novela, su preocupación por los padecimientos del hombre americano, víctima de los embates de la naturaleza y de los sistemas políticos.

Juan Rulfo

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació en Jalisco, Méjico, en 1918 y murió en 1986. Vivió de cerca las consecuencias de la Revolución ya que parte de su familia pereció en ella.
Cursó estudios en la ciudad de Méjico mientras trabajaba en la Secretaría de Gobernación como agente de migración. Más tarde contrajo matrimonio y alternó su trabajo en una compañía del ramo automotor con su labor literaria.
En 1953 editó su colección de cuentos: "El llano en llamas" y en 1955, la novela "Pedro Páramo". Colaboró en la comunidad Latinoamericana de Escritores y en el Instituto Nacional Indigenista. En 1970 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Características que definen su estilo:

 La estructura y la unidad narrativas se logran por la conjunción de los puntos de vista de los distintos narradores personajes y del narrador omnisciente, que sólo tiene la misión de coordinar o enlazar el relato. Las imágenes se van componiendo gradualmente "en la superficie de aguas revueltas", como un espejo roto.

 El Tiempo: Rulfo maneja distintos tiempos en sus cuentos (y, principalmente en Pedro Páramo). Dentro de la misma perspectiva temporal se pueden distinguir:

- El tiempo histórico o real: generalmente coincide con la historia de Méjico, desde 1858 a 1929, fecha en que finaliza la Revolución Cristera.
- El tiempo de la trama del cuento o novela.
- Un tiempo que no es presente ni pasado sino mítico. Es un tiempo donde no sucede nada, pero sí se evoca. Por lo tanto es interior, subjetivo, no cronológico. Aparece suspendido el devenir temporal pasado - futuro y los personajes se instalan en el presente puro y permanente. Llamamos ucronía a este suceder fuera del tiempo.
- El tiempo circular: generalmente se inicia en un futuro respecto del pasado que será el tema del relato. (Ej. Pedro Páramo.

 Los Personajes: aparecen signados por la necesidad de sobrevivir y por el fracaso de esa lucha. Son seres solitarios y desamparados que viven la realidad "hacia adentro" y "desde adentro".

 La Monotonía: la sensación de que la realidad no cambia, no ocurre nada en el exterior fuera de lo acostumbrado. En la mitología indígena azteca, los muertos no se mudan. Las ánimas se quedan en los mismos parajes en que habitaron en cuerpo. En la creencia judeo-cristiana andan penando hasta encontrar el descanso eterno.

 El Clima de realidad - irrealidad: subrayado por sonidos vacíos, ecos solitarios y diálogos vagos.


Temas

 La Naturaleza: actúa negativamente, en oposición a los personajes. Es casi una presión aplastante la que el medio ejerce sobre el hombre, quien, por lo general, se encuentra desprovisto de un techo que lo proteja.
 La resignación: de los personajes ante las arbitrariedades de la ley y de los gobernantes. Aunque aparezca la idea de rebelión, ésta siempre fracasa y el hombre se resigna silenciosamente.
 La culpa, a través de la sensación de la caída del hombre en la soledad y la desesperanza. Una atmósfera sombría llena de recuerdos dolorosos.
 El amor como sentimiento fallido, incapaz de transmitirse.
 La violencia y la desolación son temas recurrentes.
 El caciquismo, engendrador de violencia.


Técnicas Narrativas

 Flash-back: vueltas al pasado.

 Racconto: narrar por medio de "regresiones". O sea: contar una situación e, inmediatamente, volver hacia atrás haciendo un "recuento" de los hechos previos. (Muy usado por García Márquez).

 Monólogo interior: técnica narrativa que expresa la corriente de la conciencia, el mundo interior del personaje. Hay dos tipos de monólogo interior:
- El directo: que se manifiesta en 1ª. Persona sin que medie intervención del narrador.
- El indirecto: en el que la intervención del narrador es bien marcada; se expresa en 3ª. Persona, pero introducida por expresiones tales como "pensó", "se decía", etc.

 Contrapunto: se enlazan dos historias. O más, pero en pares.

 Narración preactiva: es la narración que comienza por el resultado de los sucesos que iniciaron la acción. ( Ej. "el deseo de venganza" de Dolores Preciado, en Pedro Páramo). A partir de este elemento, la narración se remonta mediante

 Evocaciones: técnica que apunta a lograr una atmósfera poética mediante los distintos tonos que alcanzan las intervenciones de los personajes, las evocaciones traducen estados psíquicos diferentes. Las evocaciones nos remontan a otros tiempos no ordenados cronológicamente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario